En nuestro centro no trabajamos con diagnósticos. Realizamos un tratamiento integral de los síntomas que presenta la persona para dar un tratamiento personalizado y adaptado a sus verdaderas necesidades, porque dentro de un mismo diagnóstico, por ejemplo, en el caso de las personas con un Trastorno del Espectro del Autismo (T.E.A.), los síntomas no son idénticos en todas ellas, ni se muestran con la misma intensidad. Tampoco lo son sus potencialidades ni sus circunstancias personales, factores, todos ellos, que influyen en su evolución en sentido favorable o desfavorable.
En AVANZA no prejuzgamos las posibilidades de la persona ni sus aptitudes, incluso en el caso de que muestre unos síntomas muy aparatosos, porque debido a la experiencia, hemos aprendido que éstos no son buenos predictores del desarrollo posterior si se realiza una estimulación intensiva, sistemática y prolongada en el tiempo. Nuestro método se basa fundamentalmente en estos aspectos:
Nuestra metodología se basa en potenciar la evolución positiva de los aspectos alterados del desarrollo, de los síntomas, corregir las conductas desadaptadas, moldear conductas adaptativas para que sea capaz de adaptarse al entorno escolar y social y realizar una estimulación integral de todas las potencialidades. Ha de tener en cuenta:
- De dónde parte el niñ@.
- Buscar lo que sí es capaz de hacer.
- Ayudarle a desarrollar estrategias que le sirvan para poder demostrar las competencias que va adquiriendo. - Crear un vínculo afectivo con él/ella. Educar a través de la bondad, pero con disciplina, sin pena y sin tomar el diagnóstico como excusa para aceptar las peculiaridades del niñ@ en lugar de moldear sus conductas.
- Crear un hábito de trabajo. - Se trabaja el autoconcepto, la autoestima y la autorregulación de conductas y actitudes.
- Ante la ausencia de prerrequisitos, se realiza un aprendizaje vicario, ofreciéndole las ayudas necesarias para poder adquirir poco a poco las competencias y retirándolas a medida que el niñ@ las desarrolla.
- La familia debe estar presente durante la terapia para que aprenda cómo llevar a cabo la estimulación, reconducir o moldear las conductas y potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, de comunicación y lenguaje, motoras, de socialización y de autonomía personal. Es imprescindible la presencia de la familia en la sala para que pueda adquirir competencias que le permitan estimular de manera integral el desarrollo de su hij@.
- A diferencia del paradigma imperante basado en la estructuración, nuestra metodología tiene como objetivo adaptar al niñ@ al mundo, flexibilizar su pensamiento, aprender a frustrarse, desarrollar la espera, diversificar sus intereses, aprender a relacionarse, adquirir conductas socialmente aceptables y competencias a nivel de autonomía.
- Se da prioridad al lenguaje y a la comunicación como forma de estructurar el pensamiento, prevenir las conductas desadaptadas y expresión de sus sentimientos y necesidades, además de facilitar su aprendizaje y socialización.
- Se prepara al niñ@ para que sea capaz de adaptarse al entorno escolar y afrontar los aprendizajes, por ello es imprescindible la coordinación con los centros educativos. Del mismo modo que existe una coordinación entre el equipo de trabajo que forman nuestras distintas terapeutas, de manera que los niños son tratados simultánea o correlativamente por cualquier persona del equipo en función de su evolución y necesidades.
- Se busca el desarrollo progresivo de la atención y la concentración, necesarias para el aprendizaje.
- Hay que respetar la latencia de respuesta (al recibir una orden o estímulo, el cerebro necesita tiempo para analizarla y devolver la respuesta adecuada).
- Aprendizaje sin error. A diferencia de las teorías estructuralistas en las que no se debe frustrar al niño. Con paciencia se le corrige cada uno de los errores que comete, de manera que desde el principio del tratamiento se le entrena para hacer siempre las cosas de la mejor manera posible, creándose un hábito de trabajo y premiando el hacer las cosas bien. Así mismo la familia es entrenada para poder continuar la estimulación en los distintos entornos en los que esté con su hij@, con el mismo nivel de eficacia y de exigencia.
-La metodología se va adaptando en función de la evolución. No todos reciben el mismo tratamiento ni de la misma manera porque cada persona tiene un estilo propio de aprendizaje y una particular manera de motivarse para que pueda avanzar en el desarrollo de sus capacidades y actitudes.
- Todo el material que se emplea al inicio de la terapias es manipulativo, para que sea más fácilmente empleado y comprendido por los alumn@s ya que el nivel de maduración tanto a nivel cognitivo como motor no evoluciona al mismo tiempo ni de la misma manera en todos ellos.
- Se emplean las ayudas visuales (fotografías) pero no se prejuzgan las peculiaridades de su pensamiento ya que no todas las personas, como por ejemplo, las diagnosticadas con un T.E.A., son pensadores visuales. Hay otro tipo de “pensadores” que emplean en los procesos cognitivos, patrones o palabras, por lo que no resulta conveniente generalizar e imponer las ayudas visuales a todos ellos.
- En lectoescritura se emplean simultáneamente distintas metodologías (global, silábica, fonética…) para hacerlas más accesibles al estilo de aprendizaje propio de cada persona. Se presentan mayúsculas y minúsculas al mismo tiempo y se va progresivamente disminuyendo el tamaño de la letra y del reseguido hasta que se asemeje al empleado en los centros educativos, retirando las ayudas a medida que muestran suficiente madurez y son capaces de leer y escribir de manera independiente.
- En cuanto a las Matemáticas se emplea material manipulativo para la adquisición del cálculo y los razonamientos matemáticos, sustituyéndolos por los materiales tradicionales en papel a medida que el alumn@ va adquiriendo las competencias necesarias para poder desempeñarse con la suficiente autonomía.
- Se realiza de manera integral un abordaje de la estimulación cognitiva, las conductas y el hábito de trabajo procurando no descuidar ningún aspecto de aquellos considerados prerrequisitos por los centros educativos para que los alumn@s sean capaces de hacer frente a los aprendizajes y exigencias tanto del currículum escolar como las conductas de adaptación que se exigen.
Consuelo C. Torres López
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor, revise los detalles y acepte el servicio para ver las traducciones.